Los Residuos


Residuos. Sector Primario

 

imagen

¿Qué es un residuo?

Son numerosas las definiciones de residuos, entre otras, destacamos:

«Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar» (Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados).

«Los productos de desecho sólidos, líquidos y gaseosos, generados en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico y que no pueden ser aprovechados por la falta de tecnología adecuada o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar» (OCDE, organización para la cooperación y el desarrollo económico).

 

Clasificación de los residuos

La procedencia y los tipos de residuos son muy variados y, para clasificarlos podemos aplicar diferentes criterios. Según su estado físico podemos hablar de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Si atendemos a sus características diferenciamos entre residuos peligrosos, sanitarios, asimilables a urbanos (RSU), de envases y embalajes, etc. Si nos centramos en su actividad podemos mencionar a los residuos radiactivos, inertes, orgánicos, etc.

Quizá la clasificación más útil se basa en su procedencia, en función de la actividad antrópica, pudiendo distinguir en este caso tres grandes grupos:

Residuos generados por el sector primario:

Agrícolas: rastrojo, paja etc.

Ganaderos: estiércol, purines, animales muertos, etc.

Forestales: productos de podas, serrín, madera quemada, etc.

 

Residuos generados por el sector secundario:

Industriales: chatarra, escombros, plásticos, etc.

Radiactivos: restos de minerales de uranio y otros isótopos.

 

Residuos generados por el sector terciario:

Residuos sólidos urbanos

Residuos sanitarios

 

En nuestro caso, serán los primeros, residuos generados por el sector primario, los que ocupen más nuestra atención.

 

Residuos Generados por el Sector Primario en España

Son los generados en las actividades agropecuarias (agricultura y ganadería) y forestales (silvicultura).

Incluyen residuos como plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas, purines y excrementos. Ramas, hojas, cortezas, raíces, serrines, etc.

Se generan en cantidades importantes y de forma dispersa, por lo que son de difícil control y constituyen una de las principales fuentes de contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.

 

Poseen un elevado contenido en materia orgánica y por ello son empleados como abonos o para la elaboración de los mismos (compost). Otra utilidad es la de su empleo como fuente de energía (BIOMASA).

La biomasa constituye un residuo útil, que puede ser aprovechado para la elaboración de subproductos, como combustibles, fertilizantes y productos de alimentación animal.

 

En la tabla adjunta incluimos un resumen del tipo de residuo, de la actividad primaria que lo genera, y de la utilización principal del mismo:

 

ACTIVIDAD

RESIDUOS

UTILIZACIÓN PRINCIPAL

Agrícola

Ramas, paja, tallos, cascarillas

Combustibles, fertilizantes, alimentación animal

Forestal

Copas, ramas, matorrales, hojas

Combustible

Ganadería

Sangre, huesos, sebo

Excrementos

Abonos, alimentación animal,  biogás

Otros: Cultivos energéticos, excedentes agrícolas

Restos vegetales y animales

Biocombustibles, abonos

 

 

Traballo do blog

Comezamos co traballo:

imagen

ultimas noticias


 

Pues ya ha salido el solete en Vigo City

El tiempo en Vigo

 

 

Contaminación de las aguas gallegas.


Todos nos vimos afectados por la contaminación de las aguas gallegas, desde el tema del “chapapote” hasta el exceso de pesca, esto es una notica de interes del tema.

Pese a que son reconocidas como uno de los principales atractivos turísticos de Galicia y a la importante fuente de ingresos económicos que representan, las 19 rías gallegas aún soportan 864 puntos de vertido, de los cuales en casi la mitad de los casos, un total de 453, se ha detectado la existencia de contaminación, según los últimos datos de Augas de Galicia, a los que ha tenido acceso Europa Press.

El Plan de Control de Vertidos sitúa en las rías de Arousa y de Vigo casi la tercera parte de estos focos, con 159 y 116, respectivamente, mientras que en la Ría de Muros-Noia localiza 105; en la Ría de Pontevedra 62; en la de Ferrol 77; y en la de A Coruña 52. No todos estos vertidos son perjudiciales y muchos son inevitables, como ocurre con las aguas pluviales, pero en casi la mitad se constató contaminación.

Aunque se evidencia una reducción de los focos de vertido respecto a los 1.588 detectados en junio de 2009, aún está lejos la meta de unas rías plenamente saneadas, pese a que la Unión Europea había fijado el año 2005 como fecha límite para que todas las poblaciones con un censo de más de 2.000 habitantes contasen con un sistema de depuración para las aguas residuales urbanas.

En Galicia, el 57% de los puntos de vertido esconden aguas residuales urbanas sin depurar que terminan en el dominio público por deficiencias en las redes de saneamiento, vertidos puntuales de alivios de las redes, conexiones erróneas en redes separativas o carencias de sistemas de saneamiento o de depuración.

Perdemos todo esto :

http://www.youtube.com/watch?v=PBPOpfZR1HM

 

XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climatico de Durban

.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Durban 2011 reunió a representantes de los gobiernos del mundo, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Las discusiones trataron de avanzar la aplicación de:

  • la  Convención,
  • el  Protocolo de Kyoto,
  • el  Plan de Acción de Bali, acordado en la décimo tercera Conferencia de las Partes (CP 13) en 2007,
  •  los Acuerdos de Cancún, alcanzados en la CP 16 en diciembre pasado.

Conferencia Onu

En el primer tema comentado en esta conferencia fue el de la convención :que en su primer articulo recoge las definiciones disponibles para la orientación del lector , en el segundo los objetivos de esta convención , ene l tercero los principios , en el cuarto los compromisos, en el quinto la investigación y observación que se realizaron , el sexto se dedica a sensibilizar al publico… etc. A continuación le adjunto un documento pdf en el cual se recoge tal cual está la dicha convención:   http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf  

 

 El Protocolo de Kioto es un acuerdo que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases originan el calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

Hay que especificar que Estados Unidos no firmó este acuerdo ya que según ellos no se ven capaces de cumplir las condiciones que requieren este acuerdo . A continuación un enlace del acuerdo original del Protocolo de Kyoto:

 http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

 

Países que firmaron el Protocolo de Kyoto

 

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali, en diciembre de 2007, los gobiernos de todo el mundo – tanto de países desarrollados como en desarrollo – acordaron aumentar sus esfuerzos para combatir el cambio climático y adoptaron la “Hoja de Ruta de Bali”, que consta de cierta cantidad de decisiones previsoras que representan las diversas áreas de trabajo que son  fundamentales para alcanzar un futuro seguro para el clima. La Hoja de Ruta de Bali incluye el Plan de Acción de Bali, que traza el curso de un nuevo proceso de negociación dentro del CMNUCC, con el objetivo de completarlo hacia 2009.

 http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/spa/06a01s.pdf

 

bali

 

Las negociaciones de Cancún han terminado con acuerdo de todas las partes salvo Bolivia. Hubo una práctica unanimidad en que los resultados han sido mejores de lo esperado, y que la Convención Marco de UN recuperó credibilidad para lograr el gran acuerdo global sobre la mitigación de emisiones que se espera conseguir dentro de 12 meses en la COP17, en Durban. Los países BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China), muestran satisfacción, aunque no se haya acordado prorrogar el acuerdo de Kioto –ni no prorrogarlo; en realidad, sólo se dice que las partes se comprometen a cerrar un acuerdo lo antes posible para evitar que haya un periodo post-2012 que quede al descubierto.

 

Se dice que se ha avanzado en adaptación, financiación, transferencia de tecnología y emisiones de la deforestación; y se han concretado algunos parámetros para que el deseado acuerdo vinculante sobre mitigación pueda ser acordado en la COP17, aunque no se hace referencia expresa a este horizonte temporal.

 

Los borradores de los acuerdos logrados están disponibles en la web de la UNFCCC:

Acuerdo sobre Accón Cooperativa a Largo Plazo (LCA)

Acuerdo sobre el Protocolo de Kioto

 

Una vez leídos, se entiende bien la moderación del optimismo en las declaraciones de Greenpeace y Oxfam, y también se entiende la oposición de Bolivia, que alega que el texto acordado es más bien una copia del Acuerdo de Copenhague. Ciertamente, no hay grandes novedades, y el único motivo de celebración es el hecho de que se haya alcanzado un acuerdo entre más de 190 partes con intereses nacionales en muchos casos radicalmente opuestos. Un acuerdo con ligeros avances es muy preferible a otra decepción como la de Copenhague, lo que puede explicar que Cuba, Venezuela y Arabia Saudita, que anteriormente apoyaban la postura de Bolivia, hayan dejado a ésta como la única de las más de 190 partes negociadoras que impidió la unanimidad. Sin embargo, la realidad es que todo queda en el aire de cara a Durban.

 

1)      Mitigación  y MRV (verificación de reducciones)

 

Se ha acordado que tanto los países desarrollados como los no desarrollados deben reducir sus emisiones para limitar el aumento de temperaturas a 2ºC por encima de los niveles preindustriales –como recogía ya el Acuerdo de Copenhague-, contemplando incluso la ambición de limitar el aumento a 1,5ºC. Los países desarrollados se comprometen a aumentar el nivel de sus reducciones prometidas. Los países en desarrollo, liderados por China e India, se han opuesto a que se acuerde la necesidad de recortar en un 50% las emisiones de GEIs para 2050; pero sí se comprometen a tomar medidas para revertir la tendencia creciente de sus emisiones y a que estas medidas sean verificadas por organismos internacionales de manera “no intrusiva y respetuosa con su soberanía”.

 

Se hace una llamada a que los países envíen, antes del 21 de febrero, propuestas de mecanismos, tanto ‘de mercado’ como ‘no de mercado’ para reducir emisiones.

 

Greenpeace ha mostrado su desacuerdo con la inclusión de la captura y almacenamiento de carbono como tecnología elegible para los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, ya que con ello se apoya el negocio de los combustibles fósiles, en vez de promover más las energías renovables.

 

2)      Financiación

 

Se vuelve a recoger las cifras del Acuerdo de Copenhague sobre la aportación por los países desarrollados en su conjunto de 30 millones de dólares en 2010-2012, que en 2020 se convertirán en 100 millones anuales. Se ha abandonado la referencia el 1,5% del PIB que se presentaba como opcional y que quizás habría sido más operativa, y sin duda más ambiciosa.

 

Se acuerda la creación de un Fondo Verde para apoyar proyectos en países en desarrollo, con un comité de 12 miembros de países desarrollados y otros 12 de países en desarrollo y subdesarrollados, si bien el diseño del fondo lo decidirá otro comité con 15 miembros de países desarrollados y 25 de países en desarrollo.. También se ha acordado que sea el polémico Banco Mundial quien gestiones este fondo durante los 3 primeros años, tras los cuales puede cambiarse el asignatario.

 

3)      REDD (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de bosques)

 

Las partes se comprometen a “decelerar, parar y revertir” la deforestación se acuerdo a sus circunstancias nacionales. Se llama a buscar formas de reducir la presión sobre los bosques y a que los países en desarrollo los conserven con la ayuda financiera y tecnológica de los países desarrollados.

 

4)      Adaptación

 

Se decide la creación de la Convención de Cancún para la Adaptación, para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a las consecuencias del cambio climático, y se pide a los países que envíen propuestas para la puesta en marcha y funcionamiento de un Comité de Adaptación.

 

5)      Transferencia de Tecnología

 

Se decide crear un Comité Ejecutivo de Tecnología para asesorar sobre las necesidades tecnológicas regionales en mitigación y adaptación, y coordinar la acción de gobiernos, empresas, ONGs y centros de investigación. También se decide crear un Centro y Red de Tecnología Climática que facilite el trabajo en redes.

 

 http://www.pwc.es/es/sostenibilidad/assets/cumbre-cancun.pdf

 

 

c


 

A pegada ecolóxica

Cada día se utiliza más el concepto “huella ecológica’’ y, al ser un concepto relativamente nuevo, os vamos a explicar de qué se trata.

Todos los seres vivos del planeta requerimos de alimento, energí­a y agua para poder vivir. En nuestro caso, los hombres,  la cantidad de recursos que utilizamos depende de nuestro estilo de vida.

 

La primera publicación académica sobre la huella ecológica fue hecha por William Rees en 1992. El concepto de huella ecológica y el método de cálculo fueron desarrollados como la tesis doctoral de Mathis Wackernagel, bajo la supervisión de Rees de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá de 1990-1994. A principios de 1996, Wackernagel y Rees publicaron el libro “Nuestro Huella ecológica: La reducción de impacto humano sobre la Tierra.”

Básicamente el análisis de Huella ecológica compara la demanda humana sobre la naturaleza contra la capacidad de la biosfera para regenerar los recursos.

Lo definen de la siguiente forma:

«La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno». Es el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa área.

La metodología de cálculo consiste en contabilizar el consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad. Estas categorías son:

  • Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen. Constituye la tierra más productiva ecológicamente, y genera la mayor producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas.
  • Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado.
  • Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel.
  • Mar productivo: área para producir pescado y marisco.
  • Terreno construido: áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.
  • Área de absorción de CO2: superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. Se contabilizan consumos en la producción de bienes, gastos en vivienda y transportes, entre otros.

 

En el mapa que os mostramos en el siguiente enlace se puede apreciar de una manera sencilla la Huella ecológica de cada país:

 

imagen

 Calcular tu huella ecológica resulta bastante sencillo, podrás seguir los pasos que se indican en esta página para comprobarlo.

http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp

Os dejamos un documental que ha hecho el National Geographic y que nos ha parecido muy interesante sobre este tema puesto que lo trata con un toque de humor:

 



 

 

 

 Y por último una curiosa noticia, esta noticia nos habla sobre la dependencia europea de tierras ajenas, es decir, para que los habitantes de Europa podamos mantener este nivel de vida, necesitamos las importaciones de productos de otros países. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143852

 

     Lucía e Inés

 

Crecimiento economico y sostenido.

Crecimiento económico sostenido

Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo.-Se debe tener en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:-Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.-Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Se puede añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ello al bienestar.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables económicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas.                                 ¿Crecimiento o desarrollo?

Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable.

El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, libertad civil, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=2aygSClVQ6c

http://www.youtube.com/watch?v=2ASwykfbyKo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=2GmJ-b8SRsw

 

¿En qué Consiste el Desarrollo Sostenible?

Desarrollo Sostenible: Es el modelo de desarrollo basado en la utilización racional de los recursos naturales satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las formas de vida de las generaciones futuras

Aquí se puede visualizar un video de concienciación a cerca del medio ambiente:


Webs de organismos oficiales:

Desarrollo sostenible, asentamientos humanos y energía (Naciones Unidas)

United Nations Environment Programme (UNEP en inglés o PNUMA en castellano)

Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente

Agencia Europea de Medio Ambiente

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)

Webs de fundaciones medioambientales:

Fundación Oxígeno

Fundación Biodiversidad

Fundación Vida Sostenible

Fundación Ecología y Desarrollo

Webs de asociaciones ecologistas:

World Watch Institute

WWF/ADENA

Greenpeace

Amigos de la Tierra

Ecologistas en acción

Verdegaia

ADEGA

FEG 

Es primordial comprender la diferencia entre sostenible y sustentable: sostenible alude a lo que se mantiene, y sustentable al sustento necesario para vivir. En el ámbito de ciencias ambientales se usará mas el termino sustentable pretendiendo aludir más claramente a los recursos mínimos necesarios para mantener un equilibrio (entre el medio ambiente y las sociedades humanas).

Tal y como se explica en el primer video. Para aludir al concepto de modelo de desarrollo actual, quizá lo más apropiado sea la explicación aportada en el siguiente video-documental:


 

El modelo de desarrollo actual fue desarrollado en varias cumbres: 1972 el informe del Club de Roma “Los límites del crecimiento, en 1987 el Informe “Brundtland”, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Naciones Unidas), La Conferencia de Río “La cumbre de la Tierra” (1992), la Conferencia de Nueva York “Río + 5” (1997),  conferencias sobre “Ciudades Europeas Sostenibles” celebradas en Aalborg (1994), Lisboa (1996) y Hannover (2000). 

Aquí se encuentran varias noticias relacionadas con el tema presentado:

1-http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/01/26/rousseff-defiende-desarrollo-sustentable-en-el-foro-social-tematico-fst-2012/

2-http://lavozdetenerife.com/not/9605/el_consejo_social_de_la_ull_reune_a_agentes_sociales_para_debatir_el_desarrollo_sostenible_de_canarias/

3-http://desarrollo.ecoportal.net/ 

 

Los residuos

 Entendemos por residuo a todos aquellos elementos o componentes que pierden utilidad y deben ser por tanto descartados. Normalmente, la palabra residuo se utiliza para hacer referencia a los residuos domésticos, aquellos generados por el consumo de alimentos y de otros productos. Sin embargo, también se puede aplicar a otro tipo de resiudos más complejos tales como los que quedan a partir del uso de determinados químicos o productos en las fábricas. Residuos también pueden ser los desechos de componentes quimicos.

residuo.jpg

  Cuando hablamos de residuos siempre estamos dando a entender que los mismos deben ser tratados para que su componente contaminante no perjudique al medio ambiente en el cual habitan seres vivos. Es por esto que debe ser colocada en los lugares específicamente designados para ello.Los residuos generados de manera doméstica son quizás los más comunes y reconocibles por las personas. Entre ellos podemos encontrar residuos orgánicos (restos de comida, de productos naturales, de papel, etc.), los residuos inorgánicos tales como el plástico, el vidrio, los derivados del plástico, etc. La mayoría de estos residuos pueden ser reciclados o utilizados como abono, la generación en exceso de los residuos daña sistemáticamente al planeta.

imag2.jpg                       MUESTR_1.jpg

                                           Residuos Organicos                              Residuos Inorganicos

Luego debemos mencionar también a los residuos de tipo patológico o peligrosos. Estos residuos no pueden ser reciclados ni reutilizados y deben ser cuidadosamente tratados ya que pueden transmitir enfermedades, virus o provocar serios daños a la salud (por ejemplo, cuando se trata de residuos industriales, químicos, radioactivos, etc.). Paradójicamente, son estos los residuos que las industrias y fábricas suelen verter en cursos de agua o en el suelo debido a la falta de sanciones o control sobre las mismas, sin tenerse en cuenta el peligro  que se puede ocasionar sobre diferentes poblaciones o el propio medio ambiente.

residuos_20peligrosos.jpg


 

Contaminación

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de vista medioambiental es muy importante el papel que han jugado como almacén de residuos y como consecuencia de ello la degradación química.


El desconocimiento de los efectos que podrían provocar los nuevos residuos, la ausencia de medios suficientes para su tratamiento, así como las malas prácticas medioambientales del pasado, han tenido como consecuencia más inmediata el vertido o depósito incontrolado de los mismos, lo que a su vez ha originado la contaminación progresiva de muchos suelos.

Los campos de lodo son la introducción en el mismo suelo de sustancias contaminantes debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.

 

Los suelos tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes, pero además están sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y las condiciones redox. El problema es que cuando un espacio se encuentra contaminado afecta a varios medios como el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y los receptores potenciales. Además, es una contaminación dinámica porque al moverse los contaminantes en el terreno a través de las capas más permeables se facilita su dispersión y esto hace que aumente el área afectada.

1)     La contaminación natural del suelo:

Existen dos tipos de contaminación que pueden repercutir en la estructura y formación del suelo: contaminación natural (que frecuentemente es endógena) y la contaminación antrópica (totalmente exógena).

Descripción: contaminacion-del-suelo_2

Como bien sabemos, y tal y como comentamos al comienzo de esta nota, los diferentes fenómenos naturales pueden ser causas importantes de la contaminación del suelo.

Por poner sólo un ejemplo, un volcán activo puede ser capaz de aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes que varias centrales térmicas de carbón juntas.

2)    La contaminación del suelo por las actividades humanas:

La contaminación del suelo puede tener una amplia variedad de causas. Algunos de los motivos más frecuentes son:

·         ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos orgánicos.

·         las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al suelo elementos tóxicos procedentes de las minas.

·         el transporte, como lo demuestran los suelos contaminados en los alrededores de carreteras.

·         los procesos industriales, debido, por una parte, a las emisiones que pueden depositarse en suelos y vegetación, y por otra a los residuos industriales.

Los contaminantes más habituales que se pueden encontrar en los suelos son los siguientes:

·         metales pesados

·         hidrocarburos no halogenados: PAHs…

·         hidrocarburos halogenados

·         aceites minerales

·         pesticidas

Los químicos más comunes que son responsables de la contaminación del suelo son: derivados del petróleo, pesticidas, solventes y otros metales pesados. Éste fenómeno es una consecuencia del alto grado de industrialización, la cada vez más creciente utilización de químicos y la falta de gestión y control por parte tanto de las empresas como de los mismos gobiernos de los distintos países.


Prevención de la contaminación

La prevención, en primer lugar, debe de practicarse en origen, minimizando la producción de residuos a través de cambios practicados en los productos y procesos industriales. Otro paso a seguir es tomar medidas de aislamiento y control, a lo largo de los procesos productivos de todas las actividades industriales sospechosas de poder alterar las propiedades del suelo, así como en el almacenamiento y transporte de residuos que puedan contaminar el mismo.

Para prevenir la degradación química es preciso conocer las características del suelo, ya que cada suelo tiene una capacidad amortiguadora de la contaminación, y prever como va a responder el suelo frente a procesos como los siguientes:

·         ácido-base, en este caso la respuesta dependerá del grado de saturación y de su capacidad de intercambio catiónico. Si la adición de ácido es grande, la capacidad de neutralización del suelo dependerá del contenido en minerales que tenga.

·         precipitación-disolución, dependerá de su capacidad de reacción con los compuestos para precipitar como fosfatos, arseniatos y seleniatos; si son metales, precipitarán como sulfuros.

·         adsorción-desorción, dependerá de las propiedades del suelo, si contiene caliza activa se verá favorecida la adsorción.

·         complejación, dependerá de la capacidad de los metales presentes en el suelo para formar complejos.

Este video siguiente resume lo que es la contaminación de los suelos.


 

 

LOS PROBLEMAS QUE PRODUCEN LOS ESCOMBROS.


Este residuo se genera en cualquier tipo de obra. En España, algunos estudios cifran en un 70 % los escombros procedentes del sector de la vivienda,  en un 20% los de la industria y en un 10%  los de obras públicas.

La composición de los escombros es muy variada.  En general, se dice que un escombro está compuesto por un 20% de hormigón, 50% de material de albañilería, 10% de asfalto y 20% de otros elementos.

Según el gremio de entidades del reciclaje de derribos, únicamente el 5 % de los escombros son reciclados en España.

Los escombros cuando son descartados de las construcciones como  material inerte, causan problemas por su carga y volumen.

De los diferentes destinos clandestinos de los escombros, dos pueden ser bastante problemáticos:

-         La descarga en pendientes o terrenos inseguros, donde se generan depósitos inestables que pueden provocar deslizamientos.

-         La descarga en tierras bajas, junto a drenajes, o directamente en el lecho de ríos, donde puede provocar obstrucción del cauce e inundaciones. A continuación una noticia:

http://www.falarse.com/iniciorsewp/?p=564&lang=es


http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/56126/noticias-informacion-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-contaminacion-climatico-medio-ambiente-ecologia-sostenible-co2-energias-renovables-eolica-solar-termosolar-eficiencia-energetica-hi

VERTIDOS INCONTROLADOS

 

imagen

 El problema de los residuos en España es preocupante. Vertidos incontrolados en la práctica totalidad del territorio, balsas químicas como las del accidente en Hungría que pueden romperse en cualquier momento, las peores cifras de reciclaje de Europa…

La sociedad no ha interiorizado que esta actividad redunda en nuestra contra, tanto en el ámbito económico como de calidad de vida.

¿Cómo afecta a los ciudadanos y al medio ambiente?

Mucho más de lo que el ciudadano es consciente, ya que pueden influir de forma directa sobre su salud. La producción de residuos que acaban vertidos es creciente y genera problemas muy próximos, como ocupación y contaminación de suelos, cada vez más cercanos a zonas habitadas, emisiones que derivan en alergias e intolerancias crecientes, intoxicaciones masivas, pérdida de calidad de vida, etc. En el plano ambiental, afecta a todos los seres vivos, que pueden sufrir enfermedades y la muerte. En el ámbito económico, subsanar muchos de los problemas originados supone un coste mayor una vez desarrollados.


¿Se pueden evitar estos vertidos?

Cada día se avanza hacia medidas preventivas, pero la realidad todavía es muy desgarradora. Se antepone la facilidad de verter sin tratar o de manera ilegal antes que costear un sistema de tratamiento o de prevención. Pero la supuesta eliminacion de estos vertidos supone un coste muy elevado.


¿Qué tipos de vertidos son los más problemáticos?

Los asociados a actividades industriales, debido al elevado volumen producido y a su peligrosidad. Podríamos fijarnos en el polo químico de Huelva y las balsas de fosfoyesos con óxidos de uranio, o las industrias extractivas de aluminio, similares al caso de Hungría, que tienen balsas de lodos con un futuro muy incierto y peligroso.


¿Cuántos residuos urbanos generan los consumidores?

Su cantidad aumenta de manera constante y más del 60% se destinan a vertedero. España es el país de Europa que menos recicla. Todo ello supone un mayor consumo de materias primas, muchas de ellas importadas, ocupación de más suelo, mayores inversiones en infraestructuras públicas y generación de residuos/vertidos derivados (lixiviados y gases de efecto invernadero) que es necesario tratar. Todo ello tiene un alto impacto medioambiental y económico. Un residuo que el ciudadano no deposita de forma adecuada acabará como un vertido, además del sobrecoste de tratamiento que supone, y que pagamos todos.

¿Qué pueden hacer los consumidores para hacer frente a este problema?

El mejor residuo es el que no se genera. Por ello, lo más importante es minimizar, optar por productos que supongan el mínimo posible de residuos y evitar el sobreenvasado. Cuando el producto pasa a ser residuo, hay que depositarlo en un contenedor de reciclaje en función de sus características y, si es necesario (tóxicos, aparatos eléctricos y electrónicos, voluminosos, etc.) llevarlo a un punto limpio. Hay que interesar al ciudadano por cómo le afectan los vertidos y qué rol desempeña en cuanto a su prevención, minimización y eliminación. Pese a vivir en una era mediática, las noticias sobre vertidos no tienen un calado fuerte y general.

Cuando se detecta una marea negra, la noticia salta a las portadas de todos los medios.

En realidad, son los medios de comunicación quienes las hacen populares. Hay innumerables desastres de igual o mayor efecto que las mareas negras o las roturas de balsas de lodos, pero que pasan desapercibidos. Además, tras el primer impacto mediático, el interés decae y muchas líneas de investigación abiertas se olvidan, sobre todo las referentes a prevención, que es la clave para evitarlos. Cuando un evento de este tipo tiene lugar, el ecosistema afectado no podrá recuperarse al 100%. La frase “revertir el escenario a su estado anterior” es una utopía, a pesar de figurar en el ordenamiento jurídico.

¿Se ha mejorado algo desde el vertido del Prestige?

El Prestige ha servido para aprender lecciones, cuestionar el funcionamiento y respuesta de la Administración y replantear la organización jurídico-administrativa. En el plano científico, ha servido para abrir más líneas de investigación en descontaminación, procesos de tratamiento de contaminantes, estudios de fauna, flora, etc.